29 de enero de 2013

Democratización del saber, de Gutenberg a Google


La historia siempre resulta interesante y asistir a una lección magistral de Peter Burke es la evidencia. Burke es uno de los historiadores culturales más destacados del mundo anglosajón y ayer impartió en Barcelona una sugerente conferencia titulada "El saber".

Los cambios del presente están animando a los historiadores a mirar de forma diferente lo que acontece, muchos están entregados a la denominada "historia social del conocimiento", una nueva disciplina que se ocupa de la divulgación y consumo del conocimiento disponible en cada momento histórico.

La historia social del conocimiento se desarrolla sobre la base de dos fuerzas antagónicas: aquella que desea difundir el saber y avanzar hacia el conocimiento común, y aquella que restringe el acceso al saber para reducirlo a conocimiento privado.

El desarrollo histórico de este proceso se inicia con Gutenberg y se prolonga hasta nuestros días con Google. La imprenta fue el primer instrumento al servicio de la expansión del conocimiento. No fue fácil. Hubo que salvar no pocas dificultades generadas por el saber dominante del momento, gobiernos, iglesia y universidades.

En el siglo XVIII las enciclopedias sustituyeron el latín por las lenguas vernáculas y empezaron a incorporar conocimientos prácticos de diferentes oficios, con llamativas ilustraciones que llegaban fácilmente al gran público. Hasta entonces sólo incluían conocimientos reservados a un público muy restringido. Los gremios profesiones y los artesanos pronto entendieron que la difusión del conocimiento contribuía decididamente a la mejora de la economía y el bienestar.

En el siglo XIX el saber común se materializó en instituciones públicas y en enciclopedias populares. A principios de siglo la invención de la prensa y las innovaciones en la fabricación del papel abarataron la impresión de diarios. La política y las primeras democracias parlamentarias llegaron a depender de esta nueva invención. Por su parte la alfabetización se encontraba en pleno proceso de expansión.

En el siglo XX tres revoluciones tecnológicas cambiaron el panorama: la radio, la televisión e Internet. Cada una de ellas ha contribuido a su manera a cumplir poco a poco el sueño de un saber común. Otra circunstancia favorable en este proceso fue la asunción de una lengua común, el inglés. El conocimiento común requiere una lengua común necesariamente.

Todas estas condiciones han facilitado el avance de la democratización del saber. Las universidades abiertas y a distancia también están contribuyendo. La formación en línea ha fomentado la aparición de un nuevo fenómeno llamado “ciencia ciudadana”. Se trata de un intento de aprovechar el entusiasmo de los aficionados a las disciplinas científicas para que colaboren desinteresadamente en la recopilación de datos empíricos a través de Internet.

En cuanto a las enciclopedias actuales hay que decir que han quedado totalmente obsoletas. El nuevo proyecto es la Wikipedia, la enciclopedia libre. Los libros electrónicos están contribuyendo también a transformar la investigación, especialmente en el campo de las humanidades. No todos estos proyectos tienen afán de lucro. Muchos autores están cediendo voluntariamente sus derechos de autor, contribuyendo de esta esta forma a la democratización del conocimiento.

En el ámbito político prima la transparencia y el acceso libre a la información. Esta tendencia no ha venido de la mano de los gobiernos sino de periodistas, colectivos profesionales y ciudadanos. Por otra parte, en los últimos años ha empezado a extenderse la divulgación de secretos. La idea de que los secretos deben ser públicos empieza a consolidarse. De esta forma, poco a poco, el saber es cada vez más común y menos privado.

Sin embargo no hay que caer en el triunfalismo, la fuerza contraria a la difusión del saber sigue viva. En la actualidad existen tres factores que amenazan el proceso de democratización del saber: la especialización intelectual, la censura gubernamental y la propiedad del conocimiento.

Especialización intelectual. Hoy en día sabemos más que nunca, pero es difícil tener una visión en común. El saber humanístico y el científico se distancian progresivamente, aumentan los especialistas y, a su vez, las dificultades para comunicar y compartir conocimiento. Vivimos en una época de explosión informativa pero también de fragmentación del saber.

Censura gubernamental. La segunda amenaza proviene de los diferentes regímenes políticos. Todos los gobiernos tienden en mayor o menor medida a la censura y a la restricción del saber. Generalmente se muestran reacios a la difusión de la información y algunos de ellos  utilizan métodos poco democráticos para conseguir sus fines.

Propiedad del conocimiento. La tercera amenaza del saber común proviene de la tendencia a la privatización del conocimiento. Las grandes empresas multinacionales privatizan el saber mediante el uso de patentes y derechos de autor. En la actualidad algunas de ellas intentan patentar el uso de determinadas plantas medicinales, especies vegetales y animales a través de una práctica denominada “biopiratería”.

¿Qué hacer ante tal situación? Burke considera que las dos fuerzas que mueven la historia social del conocimiento no representan el bien y el mal, esto sería un reduccionismo innecesario e insuficiente. ¿Qué ocurriría si todos los saberes fueran comunes? Para Burke el secretismo cumple ciertas funciones en el campo de la política, la diplomacia y la privacidad personal, una conquista social que bien merece ser respetada. Burke concluyó su conferencia compartiendo con los asistentes preguntas e incógnitas propias nuestro tiempo. Fue el mejor final posible.

*Peter Burke, catedrático emérito de Historia cultural de la Universidad de Cambridge.

Enlaces:
En comú. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
La gente sabe más sobre menos cosas, Peter Burke
Estem més a prop que mai de l'ideal de coneixement comú, Peter Burke
Vídeo de la conferencia "El saber".

11 comentarios:

  1. "Lo que está en peligro es la democracia en manos de los ignorantes. Cuando no queden ciudadanos, solo habrá súbditos."

    Rafael Argullol

    fragmento de "Sin crítica no hay libertad"

    ResponderEliminar
  2. “Los inteligentes han construido el mundo. Pero quienes lo disfrutan y triunfan el él son los imbéciles”.

    Pino Aprile "Elogio del imbécil"

    ResponderEliminar
  3. Primera Ley "El imbécil sobrevive. El genio se extingue".

    Corolario: "Antes tontos que muertos". Principio:" La evolución prefiere a un tonto vivo que a un genio muerto. A cambio de darnos la vida, la evolución nos pide el cerebro".

    Segunda ley "El hombre moderno vive para volverse tonto".

    Tercera "La inteligencia actúa en beneficio de la estupidez y contribuye a su expansión".

    Cuarta "La imbecilidad solo puede aumentar".

    Quinta "La unión no hace la fuerza sino la imbecilidad".

    Pino Aprile

    ResponderEliminar
  4. "...Sostener que la imbecilidad es un arma que la sociedad de hoy en día utiliza para la defensa y triunfo de las ideas que conservan a la propia especie, es sostener que la estupidez es consecuencia del progreso y como tal el camino al que el ser humano ha llegado a través del proceso evolutivo en una sociedad que ha eliminado la inteligencia lenta pero inexorablemente y que, como sostiene Aprile, si bien ha servido al hombre en los inicios de la historia para sobrevivir y progresar, ahora se ha vuelto un arma letal en una sociedad jerarquizada y burocratizada hasta el punto en que todo lo que salga, por leve que sea, de esa alineación, de esa balsa homogénea de ideas que pretenden igualar a todos, se convierte en un subversivo, en un peligro para la comunidad, en definitiva, en un ser inteligente que está fuera de los cánones establecidos para la convivencia plácida que nos otorga la igualdad del hombre-masa, del estúpido plácido, amodorrado y anestesiado que permanece impasible ante las cosas importantes, transcendentales y que desarrollan hacia el futuro y hacia el progreso de la vida.
    En todos los cargos de poder, la imbecilidad domina, manda, y como dice Aprile el poder no necesita talento. El poder radical intenta igualar a la baja la media de la inteligencia de un país, de ahí los exilios de las mentes más brillantes, de las desapariciones, de las muertes, de la hoguera … Son para ese tipo de poderes, las mentes lúcidas las que suponen un peligro y los tachan de subversivos, de elementos rebeldes, de problemáticos. Eso de cara a la galería. Saben perfectamente que serían los únicos capaces de derrocarles por méritos propios. Y este poder déspota no sólo se da a nivel gobierno de naciones, se da a nivel empresa, trabajo, compañeros incluso, todo aquel que se ve amenazado en su imbecilidad por alguien que se ha desmarcado de la estupidez cotidiana que generalmente, todo lo inunda..."

    Del blog "La cueva de Zaratustra"

    ResponderEliminar
  5. "...Son las personas inteligentes, o con una inteligencia notoria, las que crean en los demás los celos y los recelos, (aunque estos mediocres se aprovechan de las ventajas descubiertas por los más inteligentes y las disfrutan) así que cuanto menos usan su inteligencia más idiotas se vuelven, con lo cual, la idiotez es tropel.
    Pero el estúpido se encuentra en todas las jerarquías, y son éstas precisamente las que más colaboran para que la estupidez se incremente. Un sistema burocrático no puede funcionar si no tiene como base bien fundamentada la estupidez. Hay que seguir siempre las mismas reglas, sin plantearse absolutamente nada fuera de ellas, sino el sistema se derrumbaría. Es la propia estupidez la que da consistencia formal a la sociedad..."

    Del blog "La cueva de Zaratustra"

    ResponderEliminar
  6. "...Desde la escuela se intenta de forma machacadora, destruir todo lo que sobresalga fuera de un programa establecido como común para todos los estudiantes. La genialidad se va difuminando, por cerrársele todas la vías, desde edades muy tempranas y así llegamos a la mediocridad general desde la más tierna infancia. No se protegen ni se estimulan las dotes innatas de los individuos sino que por el contrario se las menosprecia y se intenta por todos los medios eliminarlas. Se pretende hacer una sociedad homogénea, una igualdad adormecida en la imbecilidad, un sofoco de ideas nuevas consideradas un peligro para un equilibrio social. Quizá sea esa la fórmula adecuada y sea la receta para conducir un rebaño. Pero un rebaño es fácil de manipular cuando está falto de ideas nuevas. Todo es previsible y el poder, en cualquier ámbito de la vida, maneja con facilidad ese modo de agrupamiento. Si uno entre cien se desplaza un poco de ese movimiento estupidizado será sofocado instantáneamente para que no revolucione al resto de los alineados. Las jerarquías y las burrocracias no se pueden violentar, se desmoronarían. Sería la catástrofe de una sociedad establecida. Al menos que desde el poder de una nación se abran las puertas a ciertos cambios, aunque sean considerados amenazadores, como no podría ser de otra forma, por las clases bienpensantes y los partidos clásicamente parapetados en la soberanía de la estupidez colectiva.
    La estupidez es un sistema de autocracia impuesta por aquellos que pretenden la fácil manipulación de una sociedad cegada por una igualdad cada vez más reducida de miras."

    Del blog "La cueva de Zaratustra"

    ResponderEliminar
  7. "There is a natural aristocracy among men.
    The grounds of this are virtue and talents."

    Thomas Jefferson

    ResponderEliminar
  8. Hola. Mi nombre es Mercedes y estuve presente en la conferencia de Burke. Me parecio de gran altura academica. Sin embargo, uno de los participante le pregunto al final sobre los discursos que ejercen poder sobre otros discursos, que se imponen como verdades por una situacion hegemonica haciendo desaparecer a aquellos minoritarios. Burke respondio con condescendencia y desprecio diciendo que “no hay que hacerle tanto caso a Foucault“. Me parecio una posicion bastante conservadora. Respeto su opinion pero me decepciona que alguien con tanta erudicion e inteligencia muestre esos rasgos de inflexibilidad.muy bueno el post, muy fiel a la conferencia. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido por completo contigo, Mercedes. Ya ves, mayor inteligencia académica no comporta necesariamente 'inteligencia social' :-) Gracias, un saludo afectuoso!

      Eliminar
  9. Excelente sitio de actualidad posees eh tio menudo blog!! el mio es de finanzas, https://finconsejo.es/crypto-info se llama espero os agrade, feliz año de madrid!!

    ResponderEliminar